Lo que hemos colocado a continuación es un resumen de la metodología escolar con la que trabajamos hoy en día, el Sistema de Aprendizaje Tutorial, SAT. También les presentamos el marco teórico de la malla curricular que quisieramos brindarles a los jovenes a largo plazo llamada Recreación Metodológica de Educación Bilingüe Intercultural, REM-EBI.
Historia del SAT
El sistema de aprendizaje tutorial, SAT, fue creado por la Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias, FUNDAEC, con sede en Calí, Colombia, a principios de la década de los ochenta con el propósito de contribuir al desarrollo sostenido de las áreas rurales. En Colombia, ya es una metodología instalada y funcionando oficialmente casi en todo su territorio.
El SAT plantea y replantea constantemente procesos metodológicos que estén en el marco de la pedagogía activa y privilegia la participación cualitativa. Sobre esta base ha desarrollado una metodología especial para poder responder a las particularidades culturales, económicas y productivas de los estudiantes rurales. Se busca que el estudiante construya sus aprendizajes en forma sencilla y adecuada, para poder llevar inmediatamente a la práctica de la vida familiar y comunitaria, teniendo presente sus peculiaridades como habitante del campo, con diversidad cosmogónica y cultural.
El estudiante es el protagonista del proceso educativo, que a través de una suma de materiales textuales y paratextuales, tales como guías de autoaprendizaje (Textos), materiales de la comunidad y con el apoyo de un facilitador (Tutor) calificado, resuelve individualmente o en grupo, las actividades en espacios de aprendizaje. La comunidad se convierte en el laboratorio de los estudiantes.
SAT en el contexto de Guatemala
El SAT no es más que una innovación pedagógica y metodológica que busca dar respuestas educativas y comunitarias al ciclo básico que en el Sistema Educativo Nacional no ha sido modificado por más de 35 años. También vemos difícil que sea abordado con calidad en los próximos años, específicamente en las áreas marginales, indígenas, campesinas y obreras, las cuales son las más vulnerables y las más excluidas en todos los procesos y estrategias de la Reforma Educativa.
Después de aplicarlo en Guatemala, se han hecho hallazgos importantes de tipo pedagógico y metodológico desde la visión multicultural, multilingüe y pluricultural. Esta nueva visión exige un replanteamiento ideológico, conceptual y metodológico que también replantea la práctica en los espacios de aprendizaje.
El SAT es calificado como una innovación en la educación que tiene el potencial de permitir que la juventud que vive en el interior de Guatemala y que no ha tenido acceso a continuar estudios del ciclo básico, tenga la oportunidad de continuar sus estudios dentro de un sistema educativo que fomente su participación activa y eficiente en un proceso de desarrollo sostenible. Esto permite que los jóvenes logren culminar sus estudios sin perder el arraigo de sus comunidades, sus formas de vivenciar la realidad y sus formas de interpretarla. Al mismo tiempo permite al estudiante desempeñar con normalidad sus actividades laborales.
SAT y el ICB-Nueva Esperanza
Hoy en día, el programa con el que trabaja el ICB-Nueva Esperanza funciona de la manera siguiente: los alumnos ingresan al ICB-Nueva Esperanza por medio de una beca. Se trabaja con el SAT que forma al alumno desde el concepto de líder comunitario. El estudiante al terminar sus tres grados del nivel básico recibe tres títulos: El título de Ciclo de Cultura General, el título de Impulsor en Bienestar Rural y el título de Práctico en Bienestar Rural.
La REM-EBI en el marco teórico de la EBI
El proyecto de Recreación Metodológica de Educación Bilingüe Intercultural, REM-EBI, de la FNE es parte del movimiento en Educación Bilingüe Intercultural, EBI, que ha estado tomando forma en Latinoamérica particularmente en las últimas décadas del siglo XX y principios del presente siglo. Durante este período, las comunidades indígenas de la región han fortalecido considerablemente su determinación por recobrar el valor de la cultura local, manifestando abiertamente sus ambiciones. Una de las maneras en que se ha ido cumpliendo este objetivo es a través de la EBI, que con mayor incidencia recientemente se compromete a revalorar la cultura y lengua locales y a afianzar las relaciones interculturales equitativas.
La EBI, con su concomitante respeto, celebración y revaloración de culturas locales, cobran mayor importancia y relevancia en el marco de una sociedad como Guatemala que está en proceso de recreación democrática, luego de haber pasado décadas en que las culturas mayas, entre otras, fueron altamente estigmatizadas y violentamente rechazadas. Los/as estudiantes de estos grupos étnicos, en los casos en que su ubicación geográfica y posición económica les permite asistir a la escuela, rara vez tienen la oportunidad de acudir a una institución en la que su cultura y lengua sean reconocidas y valoradas.
Le toca a la FNE
En 2002 después de 5 años de experiencia en la facilitación de bolsas de estudios para jóvenes indígenas de las comunidades de Rabinal, se dio a conocer la necesidad de crear una metodología propia de la comunidad achi, dada el incumplimiento del sistema educativo nacional de la implementación de programas de estudios que valorizan la cultura y los idiomas indígenas en Guatemala.
La propuesta educativa planteada con la REM-EBI por parte de la FNE se dirige primordialmente a la juventud maya-achi, tomando en cuenta una visión futurista incierta, ante la dificultad de prever como se estructurarán las comunidades mayas dentro de 20 ó 30 años. Sin embargo se tienen elementos para integrar el ideal del ser humano indígena Maya Achi desde el saber Maya ancestral, que aspira a formar seres «completos que contienen todos los elementos del cosmos» por medio de una Recreación Metodológica holística, sistémica, gradual ante el perfeccionamiento del ser humano con equilibrio biológico, socio-cultural y espiritual.
Se espera que el desarrollo de una metodología propia de la zona Achi sirva como ejemplo de la realizabilidad de éste e incluso que se pueda adecuar en sí para uso en otras comunidades lingüísticas del país.
Recaudación de información y participación de la comunidad
Puesto que la intención de la FNE a través de la REM-EBI es reflejar la cultura y lengua local en la metodología de estudio, creemos indispensable trabajar a la par de la comunidad achi. Entendemos que la manera de presentar conocimientos del currículo occidental no es necesariamente compatible con la manera de pensar propuesta por la cultura maya achi. La participación de la comunidad nos facilita el entendimiento de cómo este hecho se representa en la realidad. Desde los inicios de la REM-EBI, se ha procurado mantener a la población local informada sobre sus avances, proponiendo su participación en diferentes capacidades, dependiendo del tiempo disponible, voluntad y conocimientos de los diferentes actores.
La base teórica de la investigación se encuentra en la metodología de Investigación-Acción-Participativa, por la cual los mismos «sujetos» de la investigación participan en su desarrollo y benefician de la misma.
Punto de partida de la Recreación metodológica
Es significativo recalcar que nuestro objetivo es una recreación metodológica. El proyecto utiliza como punto de partida la metodología SAT, que se concentra en la realidad socioeconómica de las poblaciones rurales latinoamericanas, y más específicamente en la realidad colombiana. La razón por la cual elegimos este documento como base de la REM-EBI es la claridad y realismo con que reconoce y trabaja con las necesidades y particularidades de las poblaciones rurales de América Latina. Es así que iniciamos el desarrollo de REM-EBI basándonos en los objetivos pedagógicos generales, así como en los temas que se estudian en cada año escolar del SAT. Sin embargo, mantenemos estos temas y objetivos a rasgos generales, conscientes de que al reflejar la cultura y lengua achi, varios de estos inevitablemente se modificarán: reconocemos a SAT y a sus objetivos sólo como punto de partida para el desarrollo de la REM-EBI.
Interculturalidad
Es importante diferenciar la interculturalidad de lo que es la multiculturalidad al igual que la pluriculturalidad. La más clara diferencia es que el concepto de interculturalidad reconoce la existencia de diferentes culturas coexistiendo en un mismo territorio, pero va más allá de esa idea. La interculturalidad requiere una relación entre las diferentes culturas que coexisten. Por su parte, pluri- y multiculturalidad admiten la existencia de diferentes culturas en un espacio, es decir su coexistencia, pero desconocen las relaciones que existen o pueden existir entre ellas.
Como tal, buscamos entablar una relación fluida y equitativa con y entre las diferentes culturas presentes en el país y en el continente, que conlleve al enriquecimiento y bienestar de todas. Aún así, reconocemos que para lograr esta situación, debemos haber logrado previamente el autorespeto, conocimiento y revaloración de la cultura Achi por parte de sus integrantes, en particular los que representan las generaciones futuras. Sólo así se podría llegar a relaciones interculturales en las que todos los implicados respeten no sólo sus propias culturas, sino que, partiendo de este respeto propio, se logre el respeto y valoración de las culturas ajenas también.
Estas son algunas de las razones por las que la REM-EBI no será una metodología a usar por si sola. Su implementación se efectuará a la par de la metodología curricular denominado SAT descrito arriba. Con su perspectiva occidental y rural el SAT complementará los conocimientos y temas abordados en la REM-EBI. La presentación de las dos metodologías al cuerpo estudiantil ofrece un sinfín de oportunidades en las que analizar las diferentes culturas, y las relaciones entre ellas, en un ámbito de valoración y no de rivalidad.
Bilingüismo
Es importante aclarar que la población estudiantil con la que trabajará REM-EBI habla de manera más o menos fluida el achi y el español. De cierta manera, se podría decir que los estudiantes ya son bilingües. Sin embargo, es muy limitada la proporción de estudiantes que se maneja con fluidez un alto conocimiento léxico y gramático (consciente o inconsciente) de las dos lenguas y un aceptable nivel de análisis en cualquiera de estas dos lenguas. En todos los casos, el hecho que los/as estudiantes ya sean o no bilingüe no es un hecho determinante para la proporción de educación bilingüe: ésta se identifica como un beneficio educativo más allá del grado de bilingüismo de los/as estudiantes.
El componente bilingüe del proyecto REM-EBI tiene un carácter omnipresente en toda la metodología. El tipo de bilingüismo al que nos referimos otorga igual importancia, en todo momento, a ambas lenguas. Una vez más, reconocemos que en la historia post-invasión europea de la región, al igual que en el presente, el Achi cobra normalmente una importancia de menor rango que la del español en el ámbito formal (educación formal, organizaciones gubernamentales, medios de comunicación) así como, en algunos casos, en el ámbito informal (relaciones familiares y comunitarias, etc.). Tomando en cuenta esta realidad y el desequilibrio en cuanto al valor de cada cultura que esta realidad provoca conceptualizamos al bilingüismo como una herramienta que contribuye a un mayor equilibrio y equidad entre las dos lenguas, creando un ambiente en el que las dos sean igualmente valoradas, para sus usos particulares, tanto en lo escrito como en lo oral.